lunes, 22 de noviembre de 2010

¿Por qué el blog?

La literatura es parte del ser humano, lo ha acompañado a través de la historia en sus diferentes formas y ha estado presente en todas las sociedades. Sin embargo, pocas veces logramos entenderla por completo, ya que es extensa y compleja. Es por esto que ahora se presenta una manera fácil de obtener información acerca de ella, específicamente de la corriente existencialista, ayudando así a entender poco a poco todo lo que conforma al mundo literario.
“El hombre está condenado a ser libre” es un blog acerca del Existencialismo, enfocándose principalmente al desarrollo de esta filosofía dentro de la literatura. Se eligió el título debido a que es una de las frases más reconocidas de Jean Paul Sartre y porque muestra claramente la ideología existencialista de la época. El objetivo del blog es el de informar a los lectores, de forma sencilla y ordenada el desarrollo de esta ideología y como afectó a las artes y a la sociedad de la época.

Contexto del Existencialismo

El existencialismo se desarrolla en Alemania y Francia a consecuencia de los estragos provocados por las dos guerras mundiales. Después de las dos guerras el mundo dejó de ser un lugar apacible, y el proyecto de esa época de buscar justicia y bienestar social resultó un fracaso. Al mismo tiempo el ser humano transformaba cada fuente del saber en herramientas para destrucción y dominación. Los existencialistas encuentran desasosiego y pesadumbre en su entorno, debido a que se sienten “arrojados” a un mundo en el que ya no se encuentran seguridades, si no todo lo contrario, innumerables catástrofes. El existencialismo surge en el contexto posterior inmediato a la Segunda Guerra Mundial en Europa. En este momento el Existencialismo es considerado como una corriente filosófico-política, y así es reafirmada durante una conferencia de Jean-Paul  Sarte, quien llega a establecer que el Existencialismo es un Humanismo: “El existencialismo nace como una reivindicación del individuo, del hombre singular frente al sentimiento creciente de confiscación, de perdida de identidad, que venía acechando al hombre occidental desde finales del siglo XIX”

Precursores del Existencialismo

El  existencialismo tiene precedentes claros en filósofos anteriores como Soren Kierkegaard, Friedrich Nietzsche o Arthur Schopenhauer, y novelistas como Fiódor Dostoyevsky o Franz Kafka.

Soren Kierkegaard

La existencia y la verdad son comprendidas desde un punto de vista subjetivo, siendo éste el motivo de la desesperación, de la angustia, de la vivencia del pecado, y de la conciencia de la propia nihilidad. La existencia no es ideal sino real, por eso no es pensamiento puro, sino subjetividad.

Friedrich Nietzsche

La fuerza de la vida radica en el hecho de vivirla intensamente con el propósito de ensalzar valores como la fuerza, el placer de vivir, o la victoria, valores contrarios a los propugnados por el cristianismo, como son el sacrificio, la misericordia o el dolor. Debemos sustituir la moral de esclavos que propugna la renuncia a la vida terrenal, por el bien de la vid posterior a la muerte,inexistente para Nietzsche. Sólo existe esta vida, por lo que debemos vivirla como lo que es, la única vida.


Arthur Schopenhauer

Considera que el dolor vital es un elemento fundamental de nuestra existencia, y que éste dolor sólo puede mitigarse eliminando los deseos que nos provocan la frustración, y vivir así, de forma ascética hasta llegar al Nirvana, es decir, el reposo absoluto de la nada.

Fiódor Dostoyevsky


Es un novelista que trata en sus obras temas existenciales como la profundidad del alma humana, especialmente la capacidad de renovación humana, siguiendo los principios de la conversión espiritual. Conflictos como el amor y el odio, o el fundamental del bien y del mal aparecen constantemente en sus obras, de forma magistral especialmente en su "Crimen y Castigo" de 1866.

Contemporáneos y Posteriores del Existencialismo

Contemporáneos:

El realismo y el naturalismo tuvieron auge aproximadamente al mismo tiempo en que el surrealismo comenzaba definirse como corriente. Los principales exponentes del realismo fueron Leopoldo Alas Clarín y Benito P. Galdós. Así mismo, se desarrollaron las vanguardias a principios del siglo XX, cuando el surrealismo tomó fuerza en la litareaura, la pintura y la fotografía. 


Posteriores:

Se reflejan conflictos existencialistas en el teatro del absurdo, sobre todo en las obras de Samuel Beckett y Eugène Ionesco. En Estados Unidos, la influencia del existencialismo en la literatura ha sido más indirecta y difusa, pero se pueden encontrar trazas del pensamiento de Kierkegaard en las novelas de Walker Percy y John Updike, y varios temas existencialistas son evidentes en la obra de escritores como Norman Mailer, John Barth y Arthur Miller.


El término teatro de lo absurdo o teatro absurdo proviene del uso filosófico de la palabra “absurdo” por pensadores existencialistas como Albert Camus y Jean-Paul Sartre. Especialmente Camus afirmaba que la humanidad tenía que resignarse a reconocer que una explicación completamente racional del universo estaba más allá de su alcance; en ese sentido, el mundo debe ser visto como absurdo.

Tres Autores Existencialistas Principales

            Franz Kafka:

Escritor nacido en la República Checa, de familia judía, que escribía en lengua alemana. Padeció tuberculosis, que posteriormente fue la causante de su muerte. A pesar de que su familia no aceptara su vocación literaria, se dedicó intensamente a ésta. Su obra existe ahora en contra de su voluntad, ya que le ordenó a Max Brod, amigo y consejero, que quemara todos sus escritos cuando muriese. Su escritura se caracteriza por una marcada vocación por la metafísica y una síntesis de lo absurdo, ironía y lucidez. Dos de sus obras características del existencialismo son:

·         La metamorfosis (1915)  El protagonista de la historia descubre al despertar que se ha convertido en un enorme insecto. Esto conllevará una serie de problemas para él, pues sentirá el rechazo por parte de familiares y amigos.
·         En la colonia penitenciaria (1919)  En esta obra, Kafka nos relata una fantasía escalofriante sobre las cárceles y la tortura.

Otras de sus obras:

·         El proceso (1925)
·         El castillo (1926)
·         América (1927)

En 1920 se internó en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde murió el 3 de junio de 1924.


Albert Camus

Fue novelista, dramaturgo y ensayista nacido en Francia en 1913. Su obra, se caracteriza por un estilo vigoroso y conciso. Refleja la “philosophie de l'absurde”, la sensación de alienación y el desencanto junto con la afirmación de las cualidades positivas, la dignidad y la fraternidad humana. Padeció de tuberculosis y eso tuvo como consecuencia el que interrumpiera sus estudios. La mayoría de sus obras están basadas en las ideas del existencialismo, no obstante, dos de sus principales obras son:

·         El extranjero (1942) – Primera novela de Camus en donde Argelia sirve de fondo. Se trata de un hombre que mata a un árabe y todos los problemas que esto le conlleva. De igual manera, los pensamientos e ideas que surgen en la cárcel nos demuestran las características existencialistas del autor.
·         La Peste (1947) – Camus se interesa por el absurdo fundamental de la existencia. Y tal es el caso de esta obra, en donde se reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres.

Otras obras:

·         El mito de Sísifo (1942)
·         Calígula (1945)
·         La caída (1956)
·         El hombre rebelde (1951)
·         Actuelles (3 vols.: 1950, 1953 y 1958)
·         El verano (1954)
·         Una muerte feliz (1971)

En 1957 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Murió en un accidente de coche en Villeblerin, Francia, el 4 de enero de 1960.


Jean Paul Sartre

Nació en Francia en 1905, fue un filósofo, dramaturgo, novelista y periodista político. Es uno de los principales representantes del existencialismo. A comienzos de la II Guerra Mundial se incorporó al ejército y desde 1940 hasta 1941 fue prisionero de los alemanes. En 1945 fundó con Simone de Beauvoir entre otros, la revista política y literaria “Les temps modernes”, de la que fue editor jefe. la mayoría de sus escritos de la década de 1950 están presentes cuestiones políticas incluidas sus denuncias sobre la actitud represora y violenta del ejército francés en Argelia. Rechazó el Premio Nobel de Literatura de 1964 y explicó que si lo aceptaba comprometería su integridad como escritor. Dos de sus obras existenciales principales son:

·         El ser y la nada (1943) – Sartre concebía a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fe religiosa.
·         Crítica de la razón dialéctica (1960) – En esta obra, el autor Sartre trasladó el énfasis puesto en la libertad existencialista y la subjetividad por el determinismo social marxista. Sartre afirma que la influencia de la sociedad moderna sobre el individuo es tan grande que produce la “serialización”, lo que él interpreta como pérdida de identidad y que es equiparable a la enajenación marxista.

Otras obras:

·        Los caminos de la libertad - Comprenden:
o   La edad de la razón (1945)
o   El aplazamiento (1945)
o   La muerte en el alma (1949)
·        Una biografía del controvertido escritor francés Jean Genet: San Genet, comediante y mártir (1952)
·        Obras teatrales: A puerta cerrada (1944), La puta respetuosa (1946) y Los secuestradores de Altona (1959)
·        Su autobiografía: Las palabras (1964)
·        Una biografía del autor francés Gustave Flaubert: El idiota de la familia (3 volúmenes, 1971-1972)

Sartre murió en París el 5 de abril de 1980.

Características del Existencialismo



  • EL Existencialismo reflexiona sobre el sentido de la existencia y/o la muerte
  • Tiene actitudes pesimistas y desasosiego por el mundo, el cual, según el existencialismo, no presenta ninguna  seguridad.
  • Los existencialistas piensan que los individuos no son parte de un todo si no que cada ser humano es un ente libre separado de los demás.


Estas características se evidencian en “El Extranjero” de Albert Camus, en donde el personaje principal se siente ajeno a su sociedad y se cuestiona constantemente acerca del funcionamiento de ésta. Al mismo tiempo, considera que su paso por el mundo y su ausencia no serían notadas por nadie y siente que la sociedad no se interesa en integrarlo, haciéndolo un tanto pesimista y con un sentimiento de desilusión del mundo.

“Pero lo hará sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por ahora, es un poco como si mamá no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y todo habrá adquirido aspecto más oficial.” (Camus,  23)

En el fragmento anterior de “El Extranjero”, se observa cómo el protagonista de la obra, Meursault no siente pena a pesar de que su madre acaba de morir y considera el evento algo pasajero, sin mayores consecuencias. Esta clase de actitudes sin duda nos hacen reflexionar puesto que son inesperadas y no coinciden con lo que una persona perteneciente a nuestra comunidad haría. Con esto observamos que esta corriente literaria plantea situaciones que lindan en lo absurdo y el sin sentido, como una forma de provocar en el ‎lector una reflexión profunda.‎

El Existencialismo como Corriente Cultural

No hay pintores o escultores realmente etiquetados como “existencialistas” pero si hubo artistas que se desarrollaron a principios del siglo XX como los siguientes:

Pintura:

Francisco Goitia.- No se puede clasificar propiamente como “existencialista”, pero el uso de temas como dolor o aislamiento humano en sus obras  lo hacen parte del movimiento al mismo tiempo que el espacio temporal al que perteneció. Entre sus obras destacan:











”Viejo en el muladar”, 1926.








“Tata Jesucristo”, 1927





Edvard Munch.- Su obra más conocida se volvió emblema del existencialismo, sin embargo fue influenciado por el impresionismo y el expresionismo. Al igual que Goitia, sus temas principales son el dolor y la angustia como parte de la existencia humana:










“El Grito”, 1893




Francis Bacon.- Nacido en Dublín, es considerado también como un pintor expresionista y existencialista, puesto que retrata en sus obras la fragilidad y vulnerabilidad del ser. Dos de sus obras en las que se pueden encontrar dichas características son:











"El Perro", 1952










“Tres Bocetos para la Crucifixión”, 1962





Algunas Frases Existencialistas

Jean Paul Sartre


  • "El hombre está condenado a ser libre."
  • "Soñar en teoría, es vivir un poco, pero vivir soñando es no existir."
  • "Un hombre no es otra cosa que lo que hace de sí mismo."
  • "La libertad es lo que haces con lo que te han hecho."
  • "El mundo podría existir muy bien sin la literatura, e incluso mejor sin el hombre."
  • "La conciencia sólo puede existir de una manera, y es teniendo conciencia de que existe."


Albert Camus


  • "Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo."
  • "Si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo."
  • “No ser amado es una simple desventura. La verdadera desgracia es no saber amar.”


Franz Kafka

  • "No desesperes, ni siquiera por el hecho de que no desesperas. Cuando todo parece terminado, surgen nuevas fuerzas. Esto significa que vives."
  • "A partir de cierto punto no hay retorno. Ese es el punto que hay que alcanzar."
  • "La literatura es siempre una expedición a la verdad."

Crucigrama del Existencialismo

Referencias del Blog

  • EPdLP, Franz Kafka, EPdLP, 2009, 17 de octubre de 2010, <<http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1878>>
  • Biografías y Vidas, Franz Kafka, Biografías y Vidas, 2010, 17 de octubre de 2010, <<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kafka.htm>> 
  • Montes, Rosa María. "Las Obras Literarias Y Su Contexto Histórico Cultural."Literatura General. 17 Octubre 2007. 23 Noviembre 2010. Web. <http://literaturageneralutem.blogspot.com/2007/10/las-obras-literarias-y-su-contexto.html>.
  • EPdLP, Albert Camus, EPdLP, 2009, 17 de octubre de 2010, <<http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1537>>
  • EPdLP, Jean Paul Sartre, EPdLP, 2009, 17 de octubre de 2010, <<http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2276>>
  • “Juan Genovés”. PicassoMio. 17 Octubre 2010. http://www.picassomio.es/juan-genoves.html
  • Imágenes de: http://www.juangenoves.com/es/obra/pintura/pintura00pr.html
  • http://www.sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_goitia/goitia1.htm Imagen 1: http://holismoplanetario.wordpress.com/2010/04/10/la-pintura-existencialista-de-francisco-goitia/ imagen 2: http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2009/84637/6/visiones-de-atemajac.htm
  • http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2009/80838/6/visiones-de-atemajac.htm. Imagen 1 http://picsicio.us/keyword/el%20grito%20de%20edvard%20munch/
  • Herrera, Jorge Luis. “Francisco Goita”. SePiensa. 2004. 17 Octubre 2010. <http://www.sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_goitia/goitia1.htm>
  • Navarro, Enrique. "Visiones De Atemajac." Informador. 21 Feb. 2010. Web. 17 Oct. 2010. <http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2009/80838/6/visiones-de-atemajac.htm>
  • “Francis Bacon”.El poder de la palabra. 17 Octubre 2010. < http://www.epdlp.com/pintor.php?id=4>
  • http://www.epdlp.com/pintor.php?id=4 Imagen 2: http://ramadorada.blogspot.com/2009/04/cuando-el-pincel-se-sujeta-con-las.html
  • Diez, Elena. “El existencialismo”. Cibernuous. Accesado el 17 de Octubre de 2010. <<http://www.cibernous.com/autores/existencialismo/teoria/existencialismo.html>>
  • http://0-ehis.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=1&hid=102&sid=39eb8a93-7a9e-4b9c-8599-c1dd5c88b11f%40sessionmgr112&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=zbh&AN=25091172
  • http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lte/morales_r_a/capitulo1.pdf
  • “Jean Paul Sartre », Proverbia.net, el 17 de octubre de 2010, http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=158